domingo, 23 de noviembre de 2008

CARLOS PENELAS: POETA ARGENTINO-GALEGO

Los trasterrados
A Pedro Penelas y Tomas Abad, mis abuelos

No preguntaron nada.Vinieron en los barcos del hambre y la tristeza,traían calderos, baules, rezos.Viajaron desde el bosque sobre el mar de la noche.Campesinos absortos, insurrectos.Eran hijos de viejos labradores,de fraguas y neblinas,de encinas que engendraron los dioses del destierro.Cantaban en secreto un idioma de lluvias.Venían con los ojos desplomados del alba,con los oleos antiguos de los templos,con las voces desnudas.Sin capa, sin espada, sin gloria.Llevaban la ceniza en pobres escudillas,el luto por herencia, el olor de los huertos.Y lunas que bordaron mujeres encorvadaso señales intactas en perdidas aldeas.Traían chaquetones, mantillas, linos, panas.Recordaban las piedras de montes con olivos,la brisa de los aparecidos,el hechizo de las llamas en la piedad del lecho.La cripta, el olor del mirto, la madera.No preguntaron nada.Abrian las ventanas, lavaban las cocinas,renovaban coraje en sus fotografias.No sabian escribir ni leer ni mentir.Eran de un linaje misterioso, de un perfil delicado.Ofrendaban soledad, inocencia, belleza.No conocian museos ni heroes.No sabian de libros, de patrias, de banderas.Protegian sus santos con ajos y albahaca.Se ocupaban de las cosas comunes:del trabajo, del pan, de los hijos.No expresaron fatiga ni dolor. Morian en silencio.Llevaban en la sangreel honor, la palabra, la brisca.Bebian vino tinto. No reclamaron nada.Caminaban el tiempo de otro tiempo.Supieron comprobar lo efímero en miradas sagradas.Fueron los reyes de mi infancia.Sin marmoles ni bronces ni castillos.Hoy evoco sus nombres, sus memorias, sus suenos.No preguntaron nada. No pregunto nada. Camino.Buenos Aires, enero de 1995.De "El mirador de Espenuca" (Buenos Aires, 1995, Torres Aguero Editor)

UN CANTAR DE ROSALIA DE CASTRO

- 15 –
Adiós, ríos; adios, fontes;
adios, regatos pequenos;
adios, vista dos meus ollos:
non sei cando nos veremos.
Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei,
prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,
muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras,
da igrexiña do lugar,
amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adios, para sempre adios!
¡Adios groria! ¡Adios contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conozo
por un mundo que non vin!
Deixo amigos por estraños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin, canto ben quero...
¡Quen pudera non deixar!...
.........................................

- 15 –
Adiós, ríos; adiós, fuentes.
adiós, riachos pequeños;
adiós, vista de mis ojos;
no sé cuando nos veremos.
Mi tierra, mi tierra,
tierra donde yo me crié,
huertita que quiero tanto,
higueritas que planté,
prados, ríos, arboledas,
pinares que mueve el viento,
pajaritos piadores,
casita de mi contento,
molino de los castañares,
noches claras de luz de luna,
campanitas timbradoras,
de la iglesita del lugar,
moritas de los zarzales
que yo le daba a mi amor,
caminitos entre el maíz,
¡adiós, para siempre adiós!
¡Adiós gloria! ¡Adiós contento!
¡Dejo la casa donde nací,
dejo la aldea que conozco
por un mundo que no ví!
¡Dejo amigos por extraños,
dejo la vega por el mar,
dejo, en fin, cuanto quiero bien…
¡Quien pudiera no dejarlo!…
…………………………….

Mais son probe e, ¡mal pecado!,
a miña terra n'é miña,
que hastra lle dan de prestado
a beira por que camiña
ó que naceu desdichado.
Téñovos, pois, que deixar,
hortiña que tanto amei,
fogueiriña do meu lar,
arboriños que prantei,
fontiña do cabañar.
Adios, adios, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.
Adios Virxe da Asunción,
branca como un serafín;
lévovos no corazón:
Pedídelle a Dios por min,
miña Virxe da Asunción.
Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do Pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.
Xa se oien lonxe, máis lonxe
Cada balada é un dolor;
voume soio, sin arrimo...
¡Miña terra, ¡adios!, ¡adios!
¡Adios tamén, queridiña!...
¡Adios por sempre quizais!...
Dígoche este adios chorando
desde a beiriña do mar.
Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás...
tantas légoas mar adentro...
¡Miña casiña!,¡meu lar!

Pero soy pobre y, ¡mal pecado!
mi tierra no es mía,
que hasta le dan de prestado
la orilla por que camina
al que nació desdichado.
Os tengo, pues, que dejar,
huertita que tanto amé,
hoguerita de mi lar,
arbolitos que planté,
fuentecita del cabañar.
Adiós, adiós, que me voy,
hierbecitas del camposanto,
donde mi padre se enterró,
hierbecitas que besé tanto,
tierrecita que nos crió.
Adiós Virgen de la Asunción,
blanca como un serafín,
os llevo en el corazón:
Pedidle a Dios por mí,
mi Virgen de la Asunción.
Ya se oyen lejos, muy lejos,
las campañas del Pomar,
para mi, ¡ay! desventurado,,
nunca más han de tocar.
Ya se oyen lejos, más lejos
Cada campanada es un dolor;
Me voy solo, sin amparo…
¡Mi tierra, ¡adiós! ¡adiós!
¡Adiós también, queridita!…
¡Adiós por siempre quizás!…
Te digo este adiós llorando
desde la orillita del mar.
No me olvides, queridita,
si muero de soledad…
tantas leguas mar adentro…
¡Mi casita! ¡mi hogar!

ALGO DE ROSALIA DE CASTRO

Rosalía de Castro
Rosalía de Castro (1837-1885), poeta española cuya obra, escrita en lengua gallega, a la que revitalizó, y en castellano, supuso junto con la de Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. Todavía es ampliamente leída y sigue mereciendo constante atención crítica.
Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884. Tuvo seis hijos, pero su matrimonio no parece que fuera feliz. Su salud fue delicada y su temperamento claramente depresivo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña.
Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia. El libro tiene reminiscencias de la antigua lírica galaico-portuguesa, de origen provenzal, especialmente de la popular, con notables innovaciones métricas, y protesta contra el centralismo castellano y la vida miserable del campesino gallego que le obliga a emigrar. Por su parte, en Follas Novas, ve el mundo como adversidad, y la existencia humana como dolor, con toques intimistas. Algunos críticos lo consideran el mejor de toda la poesía gallega.
En las orillas del Sar cambió de idioma, quizá porque Rosalía creyó agotadas las posibilidades literarias del gallego. Sus poemas, desprovistos de cualquier esperanza, suponen un punto de partida de la lírica moderna. Rompen con las formas métricas de su tiempo y presentan unas imágenes religiosas inquietantes y muy poco tradicionales. Galicia sólo aparece episódicamente, aunque ciertas metáforas evocan realidades de su país que es preciso defender. La emoción personal ante la felicidad que nunca se consigue resume la tremenda inutilidad que implica la aspiración a la belleza sobrenatural. Algunos de sus símbolos inspirarán a Antonio Machado. Por su parte, Juan Ramón Jiménez la sitúa entre los predecesores de la revolución poética iniciada por Rubén Darío. La crítica actual subraya su feminismo pionero.
Rosalía de Castro también fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861), una novela sobre la imposibilidad del amor, y la costumbrista Ruinas (1866). Además publicó las tituladas El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881. La crítica las sitúa muy por debajo de su poesía, aunque destaca los elementos fantasiosos y poco usuales en la narrativa de su época.

SANTA MARIA DE SILVELA. LA ALDEA

Santa María de Silvela é unha parroquia rural do concello de Friol na provincia de Lugo. Segundo os datos do Instituto Galego de Estatística de 2007 tiña 149 habitantes (74 mulleres e 75 homes) distribuídos en 16 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 2004 cando contaba con 152 habitantes.

SAN FROILAN


RESEÑA HISTÓRICA: DESDE EL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD
Desde el siglo XIX las fiestas de San Froilán han tenido una estructura básica, con una serie de eventos sobre los que se da forma al programa de fiestas. Los actos más importantes nacen bien a raíz de la fiesta religiosa que gira en torno al día de San Froilán, 5 de octubre, y que se celebra ya desde la Edad Media, y los actos que nacen a la par que la feria y como entretenimiento para todos aquellos que acudían a Lugo a vender y comprar. Así a los festejos religiosos que duraban un día se le une a partir del siglo XVIII toda la parafernalia que acompaña a una feria que dura varios días. Lo sagrado y lo profano se unen para dar origen a las Fiestas de San Froilán. En el siglo XIX los actos festivos cobran tal magnitud que la propia feria se programa como uno de los eventos propios de la fiesta. Poco a poco los actos religiosos y la feria irán perdiendo protagonismo a favor de la fiesta, pero seguirán marcando el carácter y la singular estructura que mantiene en la actualidad. Como uno de los pilares de la fiesta fue la feria, ha hecho que las fiestas de San Froilán sea un evento colectivo desde el principio, ya que en su organización participan también instituciones, comerciantes, asociaciones y ciudadanos de Lugo que se preparan para recibir a gentes de todo el mundo. Los primeros festejos son organizados por una comisión de fiestas en la que participa el ayuntamiento como principal impulsor, a la que se suman instituciones y entidades lucenses, así como representantes de los comerciantes y con la que también colaboran los ciudadanos a través de donaciones. El siglo XX el papel del Ayuntamiento se consolida, siendo en la actualidad la Concejalía de Cultura e Turismo la encargada de organizar el programa festivo, aunque aún hoy entidades y empresas lucenses o foráneas, con intereses en la ciudad, ayudan y colaboran con la Comisión de Fiestas, al igual que asociaciones y grupos que en colaboración con el Ayuntamiento organizan actividades paralelas que hoy son ya tradicionales durante los festejos. La organización de las fiestas comienza entre los meses de mayo y junio: se subastan los puestos para las barracas y se gestionan y organizan las actividades sociales, culturales y deportivas. Hasta no hace mucho, cuando las cosas no iban tan rápido y no había las presiones de la sociedad moderna, todo el engranaje de las fiestas se ponía en marcha hacia mediados de agosto o septiembre, de modo que la organización y el programa de fiestas parecía algo más espontáneo que a día de hoy. Además del programa que se publica en la prensa diaria, ya desde el siglo XIX existen también programas de mano, lo que permite a lucenses y visitantes planificar su asistencia a los diferentes actos y diversiones. Precisamente son sus actos y diversiones lo que ha hecho de San Froilán una fiesta única, ya que si muchos han ido variando otros se han mantenido inalterables a lo largo del tiempo. El día de San Froilán y “O Domingo das Mozas” son los dos días grandes de la fiesta. También son tradicionales el pulpo, las barracas, los paseos, las actividades culturales, los actos deportivos, la recuperación y difusión del folclore gallego y las verbenas. También tradicional es la proverbial hospitalidad lucense que dedica un día de sus fiestas a una ciudad en especial y que se traduce, por ejemplo, en el ya tradicional “Día de Ferrol”. El programa de fiestas ha mantenido esta estructura, aunque amoldándose a cada momento y circunstancias de la época. Los conciertos, la cultura, el deporte, la gastronomía y la diversión se dan la mano durante unos días en Lugo. Comienza la fiesta con el pregón, el cohete desde el balcón del ayuntamiento. No faltan los gigantes y cabezudos, las dianas y alboradas. Los paseos por los puestos y atracciones, juegos para niños y adultos, conciertos, actividades deportivas, actos culturales, la fiesta gallega y las verbenas. Siempre lo mismo pero siempre diferente. La ciudad cambia, se transforma para recibir a los visitantes. Se iluminan las calles, los edificios emblemáticos, los puestos, atracciones y barracas toman las calles. La fiesta, como la ciudad, ha ido creciendo, desde su primer emplazamiento en San Roque y en la Plaza Mayor, y ligada a la feria, ha ido tomando las calles de la ciudad, cambiando su ubicación teniendo cada vez un tamaño mayor y ganando en calidad. Gente de toda Galicia acude al San Froilán, convirtiéndose en la fiesta más populosa e importante de la Comunidad Autónoma. La mejora de las comunicaciones dio el impulso definitivo a fiesta. La inauguración del Camino Real en el siglo XVIII, la llegada del primer tren a Lugo, los primeros autobuses, y las modernas autovías han hecho que cada año haya más atracciones y visitantes. Las ferias y fiestas de San Froilán han sido desde su inicio una forma de acercar Lugo a gentes de otros lugares. Si en un principio el reclamo para visitar Lugo en esas fechas era la feria, la fiesta ha adquirido tal proporción y fama que se ha convertido en un reclamo turístico de primera magnitud para la ciudad amurallada. Durante el “Día de Ferrol” se dedican actos especiales a la corporación municipal y a los visitantes ferrolanos, pues viene de muy lejos el peregrinaje a Lugo, desde Ferrol y A Coruña, de miles de personas para disfrutar de las fiestas. Además de gallegos y de visitantes de las provincias limítrofes, el origen de los que se acercan en estas fechas es universal. En los días previos al inicio de los festejos, comienza la instalación de iluminaciones especiales. En la primera noche de los festejos tiene lugar el estreno de este espectáculo que es anunciado por los medios como uno más de los actos festivos de modo que se facilite la concurrencia de público; igual atención merece el encendido de las luces en los días siguientes. Durante décadas, sólo funcionaba durante las horas en que se celebraban el paseo y las verbenas nocturnas de modo que la luz festiva servía de alguna forma de cronómetro de la duración y desarrollo de estas actividades. La instalación del alumbrado eléctrico supuso en este sentido un importante avance al permitir un funcionamiento más seguro y una mayor duración del espectáculo que progresivamente va ocupando más calles e ilumina la ciudad hasta el amanecer. La iluminación de la ciudad durante los actos nocturnos se completa con espectáculo pirotécnico. Lugo cuenta, al igual que el resto de Galicia, con una importante tradición, pues los fuegos de artificio eran ingrediente imprescindible de las grandes celebraciones que organizaba el Ayuntamiento, sobre todo cuando se celebraban las proclamaciones reales. Era, por tanto natural, que se integrasen en el programa festivo de San Froilán. Las funciones pirotécnicas, que siempre han sido del agrado del público, son esperadas por la prensa y el público, procurando ofrecer en cada momento la mayor vistosidad. La Muralla romana cobra especial protagonismo al convertirse en el escenario ideal en el que se congregan miles de personas para contemplar los fuegos. Aunque la Comisión de Fiestas, con el Ayuntamiento al frente, es el principal impulsor de los festejos, a lo largo de estos dos siglos de celebración toda la sociedad lucense ha colaborado, de una u otra manera, en su desarrollo. Es en la organización de eventos culturales y deportivos en donde más se evidencia esta actitud participativa de personas y entidades de la ciudad que desean poner su granito de arena en los días grandes de Lugo. En efecto, todo tipo de instituciones y asociaciones locales promueven actividades que complementan la iniciativa municipal. Organizan espectáculos en las calles, desfiles, marionetas, teatro, confrontaciones deportivas, exhibiciones aéreas, certámenes literarios, conciertos... El entretenimiento y la diversión no han faltado nunca a su cita anual con las Fiestas de San Froilán y son todos los lucenses los que más se vuelcan en ello. Desde el siglo XIX el programa de fiestas han contando con competiciones deportivas; algunas de ellas, que nacieron como iniciativas del Ayuntamiento o de aficionados para promocionar el deporte local, se han consolidado con el paso del tiempo hasta adquirir renombre más allá de las fronteras gallegas. Antológicos son el Rallie San Froilán y el campeonato de piragüismo "Copa del Miño", que tienen sus orígenes en el primer cuarto del siglo XX.

sábado, 22 de noviembre de 2008

UN LUGAR: FRIOL

Municipios de Lugo // Friol

DATOS GENERALES

Comarca: Lugo
Partido Judicial: Lugo
Norte: Guitiriz y Begonte
Sur: Palas de Rei y Guntín
Este: Lugo y Outeiro de Rei
Oeste: Provincia de A Coruña
Distancia a la capital provincial: 24 km.
Superficie: 295 km2.

PARROQUIAS
Anafreita, San Pedro de
Feligresía aneja de San Mamede de Nodar, arciprestazgo de Narla. Cuenta con 75 habitantes agrupados en 9 entidades de población, siendo su densidad media, según el censo de 1991, 9'2 hab./Km2. El templo parroquial es de estilo románico y su antigüedad se remonta a finales del siglo X.

Anxeriz, Santa María de
Feligresía aneja de Santiago de Miraz, arciprestazgo de Narla. Sus 125 habitantes se encuentran agrupados en 9 entidades de población, siendo su densidad media, según el censo de 1991, de 16'6 hab./Km2.

Apregación, San Cibrán de
Feligresía aneja de San Martiño de Condes, arciprestazgo de Narla. En 1991 contaba con 47 habitantes distribuidos entre cuatro entidades de población, con una densidad media de 12´7 hab/km2.

Bra, San Martiño de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Navego. Cuenta con 62 habitantes agrupados en las entidades de Bra, Cafúa, Os Campos, Camposa y San Martín, siendo su densidad media, según el censo de 1991, de 14'4 hab./Km2.

Carballo, San Xián de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla. Cuenta con 215 habitantes agrupados en 15 entidades de población, siendo su densidad media, según el censo de 1991, de 11'8 hab./Km2.

Carlín, Santa María de
Feligresía aneja de Santiago de Trasmonte y perteneciente al arciprestazgo de Narla. Cuenta con 88 habitantes distribuidos en las entidades de Argá de Abaixo, Argá de Arriba, Cabana, Carlín, Pena do Muíño y Taín, siendo su densidad media, según el censo de 1991, de 8'3 hab./Km2.

Condes, San Martiño de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla. Cuenta con 439 habitantes agrupados en 26 entidades de población, siendo su densidad media, según el censo de población del año 1991, de 25'1 hab./Km2.

Cotá, San Martiño de
Feligresía aneja de San Xián de Ousá, arciprestazgo de Narla. Tiene 175 habitantes agrupados en 11 entidades poblacionales, siendo su densidad media, según el censo de 1991, de 14'7 hab./Km2.

Devesa, Santa Baia de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, cuyos límites son la parroquia de Narla por el Norte; Guldriz y Serén por el Sur; Serén y Cotá por el Este y Friol por el Oeste. Sus 92 habitantes se encuentran agrupados en 8 entidades de población, siendo su densidad media de 12'3 hab./Km2. El templo parroquial data del siglo XVIII.

Friol, San Xián de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por los términos parroquiales de Lamas por el Norte; Prado por el Sur; Devesa por el Este y Ramelle por el Oeste. Sus 606 habitantes se encuentran agrupados en una única entidad, que es a la vez capital municipal. Su densidad media es de 121'2 hab./km2. El templo parroquial está muy reformado. Dentro del término se encuentra ubicado el palacio-fortaleza de Friol, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media y a la familia de los Prado.

Guimarei, Santa María de
Feligresía aneja de la parroquia de Guldriz y perteneciente al arciprestazgo de Narla. Limita al Norte con Guldriz y Serén, con San Juan de Apregazón y San Román de Retorta por el Sur; al Este con Vilafiz, y con Condes por el Oeste. Cuenta con 58 habitantes agrupados en las entidades de Abrigueiro, Campo da Feira, Eirexe, Guimarei de Arriba y Meigonte. Su densidad media, según el censo de 1991, es de 6'6 hab./Km2. La iglesia parroquial fue construida bajo el mecenazgo de Andrés de Berbetoros y su esposa Inés de Montenegro.

Guldriz, Santiago de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitado por los términos de Condes y Devesa por el Norte; Guimarei por el Sur; Serén por el Este y Condes por el Oeste. Cuenta con 107 habitantes agrupados en las entidades de Abelleira, Boleta, Guldriz de Abaixo, Guldriz de Arriba, Leboreira y Seixalbo. La densidad media, según el censo de 1991, es de 19'1 hab./Km2. El templo parroquial conserva en su interior varios retablos de época neoclásica. Dentro del término parroquial, concretamente en Guldriz de Arriba se encuentra localizado un recinto castrexo. En esta misma feligresía, Ptolomeo localizaba la mansión "Caronium", integrada en la vía romana de Bracara-Lucus.

Lamas, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla. Según el censo de 1991 contaba con 53 habitantes y, su densidad media por entidades de población era de 9'4 hab./Km2.

Lea, San Xurxo de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por los términos de Carlín por el Norte; Ramelle y Lamas por el Sur; Narla y Ramelle por el Este y, Roimil y Madelos por el Oeste. Sus 126 habitantes se encuentran agrupados en 8 entidades de población. Su densidad media, por entidades de población y, según el censo de 1991 era de 18'2 hab./Km2.

Madelos, Santa Baia de
Feligresía pertenecente al arciprestazgo de Narla, delimitada por los términos parroquiales de Roimil por el Norte; Rocha por el Sur; Lea y Ramelle por el Este y, Rocha y Roimil por el Oeste. Cuenta con 59 habitantes agrupados en las entidades de Córneas, O Cotón, As Penas, Vila Grande y Vila Pequena. Según el censo del año 1991, la densidad media por entidad de población era de 42'1 hab./Km2.

Miraz, Santiago de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por las entidades parroquiales de Sto. Estevo de Parga por el Norte; Anafreita y Arxeriz por el Sur; Arxeriz y Seixón por el Este y, Anafreita y Negradas por el Oeste. Sus 170 habitantes se encuentran agrupados en 9 entidades de población y, su densidad media por entidad, según el censo de 1991, era de 13'6 hab./Km2. Dentro del límite parroquial se encuentra la torre de Miraz, antigua fortaleza del siglo XV, perteneciente a la casa de los Saavedra.

Narla, San Pedro de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por las entidades parroquiales de Trasmonte y Santa Baia da Pena por el Norte; Devesa y Lamas por el Sur; Cotá y Ousá por el Este y, Carlín y Lea por el Oeste. Cuenta con 299 habitantes agrupados en 14 entidades de población. La densidad media por entidad de población era de 15'9 hab./Km2, según el censo de 1991. Según el "Liber Fidei" de Braga, el condado de Narla fue uno de los que componían las tierras lucenses en época sueva. Las primeras noticias que aparecen sobre esta feligresía datan del año 747 (testamento mayor de Odoario). Su templo parroquial es un claro ejemplo de estilo románico rural.

Nodar, San Mamede de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por las de Anafreita y Anxeriz por el Norte; Rocha y Silvela por el Sur; Carlín y Roimil por el Este y, Grixalba y Roade por el Oeste. Sus 309 habitantes se encuentran agrupados en 24 entidades y, su densidad media por entidad de población era, según el censo de 1991, de 15'4 hab./Km2.

Ousá, San Xián de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por las de Santa Baia da Pena y Santo Tomé de Gaioso por el Norte; Cotá por el Sur; Candai y Vicinte por el Este y, Narla por el Oeste. Cuenta con 171 habitantes distribuidos en 15 entidades de población. La densidad media de población por entidad de población era, según el censo de 1991, de 13 hab./Km2.

Pacio, Santa María de
Feligresía con 141 habitantes, según el censo de población del año 1991. La densidad media por entidad de población era de 16'2 hab./Km2.

Prado, San Martiño de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por los términos parroquiales de Ramelle y Lamas por el Norte, Xiá y Condes por el Sur, Friol y Condes por el Este y, Rocha, Carballo y Xiá por el Oeste. Cuenta con 138 habitantes distribuidos en 10 entidades poblacionales. Su densidad media por entidad de población era, según el censo de 1991, de 18'4 hab./Km2.

Ramelle, Santa María de
Feligresía suprimida eclesiásticamente en el año 1891. Está delimitada por las parroquias de Lea por el Norte, Prado por el Sur, Friol y Lamas por el Este y Rocha por el Oeste. Sus 104 habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Casbarreiro, O Outeiro, As Pedreiras, Ramelle y O Salgueiro y, su densidad media por entidad de población era, según el censo del año 1991, de 41'6 hab./Km2. Las primeras noticias documentales de esta feligresía datan del año 1290, cuando Pedro Menéndez entrega al obispo de Lugo y a sus iglesias las heredades que poseía en Ramelle, reservándose el usufructo vitalicio.

Rocha, San Cosme da
Feligresía delimitada por Madelos por el Norte, Carballo por el Sur, Ramelle por el Este y Silvela por el Oeste. Sus 106 habitantes se encuentran agrupados en 6 entidades de población y, su densidad media por entidad de población era de 17'1 hab./Km2, según el censo de 1991. La iglesia parroquial se supone que fue erigida en tiempos de los templarios. El 9 de agosto de 1834, en el lugar de Carregal fue atacado el destacamento de Pontevedra por una partida carlista, comandada por el canónigo Martínez Villaverde. Según cuentan las crónicas, ese día se derramó en Galicia por primera vez la sangre de carlistas y liberales.

Roimil, San Xián de
Parroquia con 135 habitantes, cuya densidad media por entidad de población era, según el censo de 1991, de 43'5 hab./Km2.

Seixón, San Paio de
Parroquia aneja de la feligresía de Santiago de Miraz, perteneciente al arciprestazgo de Narla y, delimitada por los términos de Foilebar por el Norte, Anxeriz, Bra y Trasmonte por el Sur, Pedrafita por el Este y, Miraz y Anxeriz por el Oeste. Sus 118 habitantes se encuentran agrupados en 8 entidades de población y, su densidad media por entidad de población es de 19 hab./Km2. El templo parroquial es de estilo románico.

Seoane, San Xoán de
Feligresía con 73 habitantes, según el censo de 1991 y, cuya densidad media por entidad de población es de 11'7 hab./Km2.

Serén, Santa Cruz de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Monterroso, delimitada por los términos parroquiales de Cotá por el Norte; Guimarei y Vilafiz por el Sur; Vilalbite y Vilafiz por el Este y Guldriz por el Oeste. Cuenta con 28 habitantes agrupados en las entidades de Casa de Ferreira, A Casanova y Serén. La densidad media por entidad de población era, según el censo de 1991, de 9 hab./Km2.

Silvela, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por las de Nodar por el Norte; Carballo por el Sur; Rocha por el Este y, Roade, Codesoso y Brañas por el Oeste. Sus 162 habitantes se encuentran agrupados en 15 entidades poblacionales y, la densidad media por entidad de población era de 15'2 hab./Km2.

Trasmonte, Santiago de
Feligresía del arciprestazgo de Narla, delimitada por las de Seixón por el Norte, Carlín y Narla por el Sur; Pedrafita y Santa Olalla da Pena por el Este y Bra por el Oeste. Cuenta con 102 habitantes distribuidos en 16 entidades de población, siendo la densidad media por entidad de 12'6 hab./Km2.

Vilafiz, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Coutos da Dereita, delimitada por las de Serén y Vilalvite por el Norte; San Román da Retorta y Meira por el Sur; Torible, Santa Baia de Bóveda y Meira por el Este y, Serén y Guimarei por el Oeste. Sus 87 habitantes se encuentran agrupados en 9 entidades de población y, su densidad media por entidad de población de 8'7 hab./Km2.

Vilalvite, San Pedro de
Feligresía del arciprestazgo de Narla, delimitada por las de Cotá y Vicinte por el Norte, Vilafiz y Torible por el Sur; Outeiro y Torible por el Este y, Cotá y Serén por el Oeste. Cuenta con 170 habitantes distribuidos en 15 entidades de población y, su densidad media por entidad de población, según el censo de 1991, era de 15'1 hab./Km2.

Xiá, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Narla, delimitada por los términos de Duancos por el Norte, Labio y Meda por el Sur; Fraialde y Carazo por el Este y Teixeiro por el Oeste. Sus 498 habitantes se encuentran agrupados en 39 entidades de población, siendo la densidad media de las mismas de 19'9 hab./Km2, según el censo del año 1991.


Subir

MEDIO NATURAL
El Ayuntamiento de Friol se extiende por el extremo centro-occidental de la provincia de Lugo, desde la Dorsal montañosa hacia la meseta central lucense. En consecuencia sus dos principales unidades de relieve son: -las alineaciones montañosas del sector occidental y la propia meseta. Por lo que respecta a las primeras, (Cova da Serpe, Corno do Boi, Serra de Careón), tienen un origen tectónico -ya que son un bloque levantado de penillanura-, de ahí sus formas suaves y aplanadas. Las mayores altitudes se sitúan entre los 750 y los 850 metros. Al pie de estos relieves se extiende una altiplanicie, por la que discurren los ríos Narla y Parga (tributarios del Miño) y, un amplio abanico de pequeños arroyos. Rodeando este núcleo central, (con densidad elevada), se ubican en el extremo Nordeste, el Cordal de Ousá (741 metros) y en el Sureste, el Monte de Crollos Brancos (732 metros), con formas más accidentadas. Desde el punto de vista climático, este municipio aparece enmarcado en un lugar de transición entre el dominio climático océanico-continental -Terra Chá-, y el dominio oceánico-húmedo. Sin embargo, las sierras occidentales le dan un matiz nuevo al clima, al servir de pantalla pluviométrica contra los vientos húmedos del oeste, por lo que las temperaturas se continentalizan y se hacen más severas. Por lo que se refiere a la fauna y a la flora, el paisaje de toda la comarca de Lugo es eminentemente agrario, por lo que su fauna y su flora es común a la mayor parte de la provincia: amplias masas arbóreas de repoblación, castaños, carballos y melojos.

Superficie: 295 Km2.
Montes: Pena Furada (834 m.); Monte Purusallos (654 m.); Monte Cova (838 m.); Montes Lodoso (522 m.); Montes Pedrouos (516 m.); Monte Redondo (509 m.); Monte Friol (481 m.); Monte Pedruzo (603 m.); Crollos Brancos (673 m.); As Lamas (600 m.); Cordal de Lodoso (522 m.);Cova da Serpe (841 m.); Campelo (801); Pena Armada (757); Longo (613).
Ríos: Narla, Parga, Lodoso, Catasol, Candaíde, Portocelo, Lavandeira, Teicide.
Arroyos: Cotón, Batán, Anafreita, O Canedo, Ponte Vilar, porto das Pedras, Lourido, Os Muíños, Guimarei.
Precipitaciones: 900 mm./anuales.

Subir

DEMOGRAFÍA
Friol cuenta en su término municipal con 312 núcleos de población, agrupados en 32 parroquias. Este factor, junto con la gran extensión del ayuntamiento (295 Km2), marca que la densidad sea baja, alrededor de 17 hab./Km2 y su hábitat diseminado. Friol ha perdido a la mitad de sus vecinos desde los años cincuenta, en que contaba con cerca de 10.040 habitantes. El principal descenso demográfico tuvo lugar en los años sesenta y setenta. La emigración -fenómeno demográfico antiguo y tradicional- ha afectado fuertemente a esta área. Ello condujo, inexorablemente, a un débil crecimiento vegetativo, por baja natalidad y elevada mortalidad. Así pues, la emigración fue la causa y el efecto del retroceso de la población y de la modificación de su estructura por edades, lo cual acarreó un descenso de la productividad y fuertes dificultades para la introducción de avances tecnológicos. El descenso poblacional se hace evidente si comparamos el censo de 1900: 8.865 con el de 1998: 4.910 habitantes, siendo el año con mayores efectivos 1940 con 10.667 pobladores.
Superficie: 295 Km2.

Censo: 5.138 hab.
Densidad: 17 hab./Km2.


Subir

ETNOGRAFÍA
Muchas son las leyendas que existen en Friol relacionadas con la fortaleza de San Paio de Narla o con el Monte da Serpe. Hasta estas páginas traemos hoy una de ellas, recogida de Carré Alvarelos, en donde torre y monte están unidos en la mentalidad popular: " Tenía uno de los señores de la torre, una hija llamada Berta que acostumbraba montar a caballo por las tierras circundantes a la torre. Cierto día, aconteció que el caballo se desbocó, sin que la hermosa hidalga pudiese detenerlo; más, un fornido campesino salió en su ayuda, logrando detener al animal. La heroicidad del muchacho hizo que la muchacha se enamorase del plebeyo. Fue así, como día tras día se veían, olvidándose de su diferente condición social. Sin embargo, el señor de San Paio, Lopo de Seixas, no tardó en saber de los amores de su hija con el joven vasallo de sus tierras. El señor de la torre de San Paio quiso poner fin a semejante ultraje; pero, Berta y su joven amado decidieron proseguir con su dicha, ignorando las amenazas de D. Lopo. Enterado el padre de la desaparición de la hija, envió escuderos y hombres de armas para perseguir a los fugitivos. Al sentirse perseguidos, los amantes, se refugiaron en una cueva cercana, habitada por una temida serpiente que, de inmediato atacó a la joven. El fornido muchacho no dudó en defender, nuevamente, a su amada. La lucha entre el reptil y el joven fue terrible; más la bestia logró su objetivo. El joven apresado, murió ahogado; mientras, su amada desgarrada por el dolor, pedía ayuda a los guerreros de su padre. Finalmente, una desfallecida Berta fue conducida a la torre de Narla". Otra leyenda popular es la que relata la trágica historia de Dña. Catalina de Andrade a la que su marido dio muerte por un ataque de celos en el castillo de San Paio de Narla.

También es famosa la leyenda de "A Cova da Serpe" sobre una enorme serpiente que bajaba a beber a una fuente situada en las inmediaciones de la torre de San Paio de Narla, los habitantes de la zona a los que atemorizaba se decidieron a matarla dándole a comer un burro untado de alquitrán, estratagema que dio buen resultado y la serpiente desapareció.



Subir

HISTORIA
Los primeros habitantes de estas tierras nos han dejado su impronta en los abundantes vestigios megalíticos y castreños -aproximadamente una veintena de ejemplares-, que constituyen el testimonio más antiguo de actividad humana. Posteriormente, los romanos y los visigodos ocuparon estas tierras. Gracias a los aportes culturales de estos últimos, las tierras de Friol se enriquecieron en gran medida con las aportaciones léxicas (toponimia local) y con una nueva organización territorial, al crearse el extenso Condado de Narla. Durante el Medievo, numerosos señores ejercieron el poder en este término: las casas de Parga, San Paio de Narla y Ulloa, el obispo de Lugo, la Orden de Santiago así como los monasterios de Sobrado y Toques, entre otros. Huellas de este pasado esplendoroso son las torres y castillos que surcan sus tierras, tales como la Torre de Friol, del siglo XIII, y que perteneció al antiguo linaje de los Prado, descendientes de la casa real de León. Este linaje fundó el mayorazgo de la casa de Friol en el año 1588. A mediados del siglo XVII era señor de la casa Francisco de Prado. Durante el siglo XVIII, Xoán Alonso de Losada y Prado era el propietario de la casa-fortaleza de Friol y de sus jurisdicciones. En el siglo XIX, la fortaleza fue agregada al condado de Maceda y al pacio de Pol. En el siglo XX, Beatriz Losada Ozores, condesa de Maceda y de San Román, vendió la casa, la torre y sus bienes de Friol al médico y arqueólogo Xoán López Suárez. En 1834 tuvieron lugar enfrentamientos entre carlistas y liberales en estas tierras.

Vestigios arqueológicos: Castro protohistórico de Guntín; Castro de Romil; Recinto protohistórico de Agro do Castro; Gándara con túmulos megalíticos entre Vilafiz y Gonce; Sarcófago en la iglesia de Trasmonte.


Subir

PATRIMONIO ARTÍSTICO
La arquitectura civil y religiosa cuentan en el ayuntamiento de Friol con varias edificaciones. Dentro del arte religioso, sobresale la iglesia de Guimarei (finales del siglo XV-XVI), muestra singular del gótico tardío y promovida por D. Andrés de Berbetoros y su mujer Dña. Inés de Montenegro Santiso y Meira. También merecen señalarse los templos parroquiales de Anafreita de estilo románico, el de Devesa que data del s. XVIII y en su interior presenta dos retablos de los s.s. XVIII y XIX, el de Friol muy reformado pero con un retablo neoclásico en el interior, el de Guldriz con retablos neoclásicos, el de Narla de estilo románico rural también con retablos de interés, el de Rocha erigido, al parecer, en la época de los templarios, o el de Seixón de estilo románico. Además se conservan numerosas capillas como las ubicadas en Carballo y Narla. La arquitectura civil tiene en la fortaleza de San Paio de Narla, convertida en museo, su máximo ejemplar. Situado en la Torre de Xiá alberga desde el año 1983 la sección de artes, costumbres y etnografía del Museo Provincial de Lugo. La fortaleza cuenta con una capilla del siglo XVIII, a la que rodean el patio de armas, el almenado y las mazmorras. En la Torre del Homenaje se albergan los elementos típicos del señorío y, en la sección de Etnografía se incluyen aperos de labranza, telares y un ejemplar de cocina tradicional gallega. En la sección de Historia se hallan un conjunto de elementos que pertenecieron a la fortaleza, tales como sillas de montar, carrozas, cañones, escopetas y dagas de la sala de armas. Sin embargo, dentro del término municipal encontramos otras muestras arte medieval como la Torre de Miraz (fortaleza del siglo XV), la Torre de Friol (vinculada a la familia de los Prado), el Pazo de Remesil y el de Trasmonte.

Iglesias: San Pedro de Anafreita (s. X); Sta. Baia de Devesa (s. XVIII); San Xián de Friol (s. XVIII); Sta. Mª de Guimarrei (s.s. XV-XVI); Santiago de Guldriz (s. XVIII); San Pedro de Narla; San Cosme de Rocha; San Paio de Seixón.
Pazos: Torre-fortaleza de San Paio de Narla; Torre de Miraz (s. XV); Torre de Friol (s. XIII); Pazo de Remesil y Pazo de Trasmonte; Casas de Castronela (Xiá), Guntín-Barallobre-Fraga (Carballo); Condes; Cerracín (Vilalvite); Freixido (Xiá); Lea; Armesto (Cotá).



Subir

SOCIOECONOMÍA
Enclavado en el mundo rural, la economía de Friol gira en torno al sector primario, que concentra al 75 % de la población activa. La explotación agraria combina el policultivo agrícola con el aprovechamiento ganadero y forestal. Se trata básicamente de un sistema de explotación basado en el autoconsumo, dentro de una estructura del terrazgo fragmentada y de pequeñas dimensiones. Es una explotación directa y familiar, con escaso nivel de mecanización y bajo la modalidad de aprovechamiento mixto. Según el censo de 1972 existen 1.423 explotaciones agrarias, integradas en aproximadamente 25.000 parcelas, siendo la superficie agraria censada equivalente a 13.820 Ha. Alrededor del 2 % de dichas explotaciones tienen una superficie inferior a 1 Ha.; el 36 % se encuentra entre 1 y 5 Ha.; y algo más del 62 % de las explotaciones superan las 5 Ha. Los principales cultivos son el maíz, el trigo, el centeno, las patatas, productos hortícolas, forrajes y frutales. Sin embargo, el cultivo más característico y abundante son las praderías. La ganadería es considerada una actividad auxiliar y complementaria de la agricultura. El ganado que tiene mayor importancia es el vacuno. Le siguen en importancia el porcino, el equino, las explotaciones avícolas, el lanar y el cabrío. Por lo que se refiere a la riqueza forestal, Friol posee grandes extensiones boscosas, pobladas de castaños, robles y especies de repoblación como el pino. La superficie dedicada a monte bajo se encuentra cubierta por tojales y brezales, que son utilizados como cama para el ganado y, posteriormente, como abono. Derivado de la riqueza forestal, Friol cuenta con varios aserraderos para el tratamiento de estos recursos naturales, aunque en general las actividades industriales son insignificantes al suponer tan sólo el 3 % de la renta económica municipal. Si modesta es la industrialización de los productos agrarios, no es mayor su canalización comercial. Para la comercialización de los rendimientos se celebran mensualmente ferias en la capital municipal.
Industrias: Extracciones de piedra; Explotación forestal; Elaboración artesanal de quesos.

Ferias: Feria en Friol (los días 4 y 21 de cada mes); Feria en Cotá (el 18 de cada mes); Feria del Queso de Friol (el 21 de marzo).

Subir

TURISMO Y OCIO
Las ofertas turísticas del ayuntamiento de Friol son de lo más variado.

RUTAS y VISITAS

Visita a la iglesia de Guimarei
Desde el punto de vista religioso, sobresale la iglesia de Guimarei (final siglo XV-XVI), una muestra del gótico tardío.

Visita al área recreativa de Carballo
Otros complementos atractivos son el área recreativa de Carballo y las instalaciones del Club Fluvial de Friol.

Ruta medieval
Los restos medievales predominan por doquier: Torre de Miraz, Torre de Friol, Pazo de Remesil o el Pazo de Trasmonte.

Visita al Museo de San Paio de Narla
La Fortaleza de San Paio de Narla, testimonio vivo de la sociedad feudal, alberga la sección de etnografía, artes y costumbres populares del Museo Provincial de Lugo.

Camino de Santiago
en sus variantes del "Ruta del Camino Primitivo" y de la "Ruta del Camino de la Costa".
Recorrido por las orillas de los ríos Narla y Parga con entornos naturales de gran belleza y posibilidad de practicar la pesca.

El apartado gastronómico nos ofrece una vez más, exquisitas viandas: desde el tradicional lacón con grelos al reconocido pan de Ousá, pasando por el afamado y artesanal queso de Friol. Las truchas del río Narla también tienen fama.

Fiestas y Romerías: La Pascua en Friol; Sagrado Corazón en Condes (los días 8 y 9 de junio); Santa Isabel en Friol (los días 13 y 14 de junio); Nuestra Señora en Xiá (los días 15 y 16 de agosto); Virgen do Hermo en Carlín (el 25 de marzo); Romería de San Benito en Carballo (el 3 de Mayo). Fiesta de Os Milagros en Trasmonte (último domingo de mayo); Sagrado Corazón en Cotá (tercer domingo de junio).


Subir

AGENDA

Ayuntamiento : 982.375001 /982.375206
Colegio Público: 982.375081
Centro de Salud: 982.375155
Ag. Ext. Agraria: 982.375071
Fortaleza San Paio de Narla: 982.375156

Alojamientos
Casa Benigno: 982.375028

Comidas
Riomil: 982.375048
Casa do Grande: 982.375005
Parrillada Ponte: 982.375005


ALGO SOBRE LOS RIVAS

RIVAS

RIVAS ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Rivas es una aplicación onomástica de la forma Riva. Etimológicamente el apellido procede del latín "ripa", es decir, "orilla del mar o del río". Su origen puede proceder de los topónimos homónimos que encontramos en las comarcas del Gironés, del Ripollés y del Garraf. APELLIDOS DERIVADOS El apellido se puede presentar de las siguientes formas: Ribas, Ribes, Riba, Riva, Rivas, Larriba y Sarribas. La variante Ribes, en plural, puede venir del topónimo Ribes, población pirenaica. Larriba es una grafía aglutinada de riba con el artículo la, y Sarribas lo es con el artículo sa, de origen mallorquín. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS -A Diego Antonio de Rivas le fue otorgado el título de Castilla por el archiduque Carlos de Austria en el año 1.717. Actualmente se conserva en el Archivo del Estado de Viena. -Pere de Ribes y de Boixadors, señor de Vilanova de la Muga, Adan y Pinyana, obtuvo el título de Marqués de Alfarrás en el año 1.702. LINAJE E HISTORIA Cabe decir que hay dos ramas importantes del apellido Rivas, una de origen catalán y otra procedente de las montañas de León. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", el linaje Rivas no catalán procede de las montañas de León y a partir de la Reconquista se extendió por toda la Península Ibérica. La casa de los Rivas de Mallorca, que es la que aparece con mayor antigüedad, estaba en el lugar de Pina, por lo que fue llamada de Rivas de Pina. La casa catalana radicó en la villa de Camprodón, del partido judicial de Puigcerdá y provincia de Gerona. Ambas casas tenían igual escudo con ligera variación en sus esmaltes. Otras ramas, procedentes de la casa de León se establecen en Andalucía. La casa de los Rivas mallorquines, que primitivamente radicó en el lugar de Pina, fue trasladada a la ciudad de Palma y de ella procedió Jaime Rivas, sacerdote mallorquín que, en el año 1.363, figuró entre los diputados representantes del estado eclesiástico de la isla de Mallorca en las Cortes que convocó el rey aragonés don Pedro IV, y celebradas en la villa de Monzón, para tratar de la defensa de aquella isla contra las tropas de don Jaime IV y del rey de Castilla. ARMAS Los Rivas de León y Andalucía tienen: En campo de oro una cruz floreteada de azur;bordura de azur con siete flores de lis de oro. Los de Mallorca: Cortado; 1º, de azur, con tres montes de oro, surmontado el del centro de una estrella del mismo metal, y 2º, de gules, con tres fajas ondeadas de oro. Las de la casa de la villa de Camprodón, en Cataluña, modificaron ese blasón pintando fajas ondeadas, a semejanza de ondas de agua, en su segundo cuartel. También algunos Rivas catalanes pintaron de gules el campo del primer cuartel. Otros sustituyeron la estrella de oro con otra de plata. En un sello de Galcerán Rivas, que data del año 1.435 y que se conserva en el Archivo Municipal de Barcelona, aparece éste: De gules, con un grifo rampante de plata. En el sarcófago de Bernardo Rivas, que data del año 1.32o, en la iglesia de Santa Tecla, de Tarragona, se ve el siguiente: De oro, con dos palos vibrados de gules, y el jefe de plata con cinco armiños de sable puestos tres y dos. La sepultura de los Rivas, siglo XV, en el claustro de la catedral de Gerona, ostenta este blasón: En campo de gules, un chevrón ondeado, de oro, acompañado, en lo alto, de dos flores de lis de oro puestas sobre un pequeño montículo del mismo metal, y de otra en igual forma, y de oro, en lo bajo. Este escudo aparece también con la partición del campo, bajo el chevrón, pintada de azur. En otra sepultura de los Rivas, siglo XIV, en el claustro de la catedral de Manresa, hay estas armas: De oro, cortado por una faja de sinople, sumada en lo alto de dos árboles del mismo color, y en lo bajo, de tres palos ondeados también de sinople. Otros Rivas, trajeron: Cortado: 1º, de plata, con un monte de sinople que arranca del flanco diestro, sumado de una cruz llana de gules, y 2º, fajado en ondas de ocho piezas, cuatro de azur y cuatro de plata. Otros, según J.R. Vila: Jaquelado de oro y sable. PERSONAJES RIVAS O RIBAS DESTACADOS EN LA HISTORIA -Enric Ribas y Ribas: Fue uno de los cirujanos catalanes más importantes de su tiempo. -Ramón Rivas y Rius: Pintor del siglo XX formado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. -Ramon Ribas y Planas: Gravador catalán de la segunda mitad del siglo XIX. -José Maria Rivas y Casas: Arquitecto del siglo XX, es autor de numerosos edificios bancarios y escuelas barcelonesas. -Mariano Bertran y Ribas: Historiador y pintor catalán del siglo XX. TOPONIMIA Los topónimos más importantes corresponden a diversas casas de payés llamadas Can Rivas. Entre otros destacan las existentes en Tiana y en Santa Agnés. En referencia a las poblaciones destacan Sant Pere de Ribes (en el Garraf) y Ribes de Freser (en el Ripollès). El apellido Ribas también tiene topónimos geográficos con relativa frecuencia, ya que se trata de un apellido que procede de un accidente geográfico. Destacan l'Estret de les Rivas, cerca de Tarragona. EL APELLIDO HOY Se trata de un apellido bastante abundante en todas las Comunidades Autónomas. En toda España hay unas 9069 familias que tienen el apellido. Se encuentra principalmente en Castilla, Cataluña y Galicia. BIBLIOGRAFIA Seguidamente damos un listado de libros que se pueden encontrar en bibliotecas especializadas. Algunos son diccionarios de apellidos donde se determina el origen, la evolución del linaje y el escudo, y otros son estudios más específicos de diversos aspectos de la heráldica. De todos destacamos los estudios hechos por los hermanos Garcia-Carraffa, y sobretodo su "ENCICLOPEDIA GENEALOGICA Y HERALDICA HISPANO-AMERICANA", verdadera enciclopedia de un centenar de volúmenes donde prácticamente se encuentran todos los apellidos existentes en la Península Ibérica. -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-.